Estudios Avanzados en Historia del Arte Español
Máster. Curso 2025/2026.
ARTISTAS Y PROMOTORES EN EL SIGLO XV - 603278
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 0693 - MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL (2010-11)
- Carácter: OPTATIVA
- ECTS: 3.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
ACTIVIDADES DOCENTES
Presenciales
1
No presenciales
2
Semestre
2
Breve descriptor:
Se presentarán, de manera monográfica, temas de estudio relativos al
conocimiento de los artistas y los promotores de obras artísticas en los
reinos cristianos peninsulares durante el siglo XV, centrados en cuestiones
que han despertado especial interés en los últimos años: la figura del
arquitecto, el artista en su taller, los viajes de promotores, obras y
creadores, las producciones áulicas, la recepción social de las imágenes, las
motivaciones artísticas de la nobleza y el alto clero, y la renovación en el
estudio de las fuentes.
Objetivos
1. Conocer en profundidad la problemática de determinados objetos de estudio
propios del arte del siglo XV en los reinos cristianos peninsulares.
2. Saber localizar e interpretar informaciones actualizadas de variada naturaleza relativas a los promotores y los artistas del siglo XV hispano.
3. Aprender a elaborar un estado de la cuestión.
4. Adquirir aquellos conceptos básicos (cronológicos, terminológicos e historiográficos) mediante los que poder estructurar una tarea científica relativa al conocimiento de promotores y creadores en el siglo XV hispano.
5. Emplear con eficacia procedimientos apropiados de difusión de conocimientos relativos al arte del siglo XV hispano.
2. Saber localizar e interpretar informaciones actualizadas de variada naturaleza relativas a los promotores y los artistas del siglo XV hispano.
3. Aprender a elaborar un estado de la cuestión.
4. Adquirir aquellos conceptos básicos (cronológicos, terminológicos e historiográficos) mediante los que poder estructurar una tarea científica relativa al conocimiento de promotores y creadores en el siglo XV hispano.
5. Emplear con eficacia procedimientos apropiados de difusión de conocimientos relativos al arte del siglo XV hispano.
Contenido
1. El arquitecto en el siglo XV: formación y ambición.
2. El artista y su taller. El artista itinerante.
3. Propaganda y exigencias de la corte: nuevas relaciones entre monarquía y producción artística.
4. Promotores laicos versus promotores eclesiásticos: nobleza, patriciado urbano, mercaderes y prelados; concejos y cofradías.
5. La recepción social de las imágenes: audiencias y discursos.
6. Actualidad del estudio de las fuentes: las posibilidades de las nuevas tecnologías; nuevos enfoques para una praxis consolidada.
2. El artista y su taller. El artista itinerante.
3. Propaganda y exigencias de la corte: nuevas relaciones entre monarquía y producción artística.
4. Promotores laicos versus promotores eclesiásticos: nobleza, patriciado urbano, mercaderes y prelados; concejos y cofradías.
5. La recepción social de las imágenes: audiencias y discursos.
6. Actualidad del estudio de las fuentes: las posibilidades de las nuevas tecnologías; nuevos enfoques para una praxis consolidada.
Evaluación
Se sigue el proceso de evaluación continua y la proporción valorativa de las pruebas o trabajos se ajusta al peso de las actividades. La asignatura tendrá entre dos y cinco evidencias para la evaluación:
- Trabajos o pruebas relacionados con las clases magistrales y las actividades de seminario, dirigidos a la elaboración de un trabajo final (paper): 20-40% de la nota final. En este apartado se valorará asimismo la participación activa del alumno en las clases magistrales y actividades de seminario.
- Trabajo final (paper): 60-80% de la nota final.
Se entregará un programa detallado a comienzo de cada curso en que se concretarán las pruebas, condiciones del trabajo (paper) y porcentajes aplicados.
- Trabajos o pruebas relacionados con las clases magistrales y las actividades de seminario, dirigidos a la elaboración de un trabajo final (paper): 20-40% de la nota final. En este apartado se valorará asimismo la participación activa del alumno en las clases magistrales y actividades de seminario.
- Trabajo final (paper): 60-80% de la nota final.
Se entregará un programa detallado a comienzo de cada curso en que se concretarán las pruebas, condiciones del trabajo (paper) y porcentajes aplicados.
Bibliografía
- ESPAÑOL, F., Els escenaris del rei: art i monarquia a la Corona d¿Aragó, Manresa, 2001.
- BANGO TORVISO, I. G. (ed.), Maravillas de la España medieval. Tesoro sagrado y monarquía, León, 2000.
- JIMÉNEZ MARTÍN, A., La Piedra Postrera. Simposium internacional sobre la catedral de Sevilla en el contexto del gótico final, Sevilla, 2007.
- MELERO, M. y ESPAÑOL, F. (eds.), Imágenes y promotores en el arte medieval. Miscelánea en homenaje a Joaquín Yarza Luaces, Barcelona, 2001.
- MIQUEL JUAN, M., Retablos, prestigio y dinero. Talleres y mercado de pintura en la Valencia del gótico internacional, Valencia, 2008.
- YARZA, J., Los reyes católicos. Paisaje artístico de una monarquía, Madrid, 1993.
- YARZA LUACES, J., La nobleza ante el rey. Los grandes linajes castellanos y el arte en el siglo XV, Madrid, 2004.
- BANGO TORVISO, I. G. (ed.), Maravillas de la España medieval. Tesoro sagrado y monarquía, León, 2000.
- JIMÉNEZ MARTÍN, A., La Piedra Postrera. Simposium internacional sobre la catedral de Sevilla en el contexto del gótico final, Sevilla, 2007.
- MELERO, M. y ESPAÑOL, F. (eds.), Imágenes y promotores en el arte medieval. Miscelánea en homenaje a Joaquín Yarza Luaces, Barcelona, 2001.
- MIQUEL JUAN, M., Retablos, prestigio y dinero. Talleres y mercado de pintura en la Valencia del gótico internacional, Valencia, 2008.
- YARZA, J., Los reyes católicos. Paisaje artístico de una monarquía, Madrid, 1993.
- YARZA LUACES, J., La nobleza ante el rey. Los grandes linajes castellanos y el arte en el siglo XV, Madrid, 2004.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | - | - | - |